domingo, 29 de agosto de 2010

Escritores y obras

  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)
 Entre sus obras están:

     -  El señor Presidente (1946)
     -  Leyendas de Guatemala (1930)
     -  Hombres de maíz (1949)

  • Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)
 Entre sus obras están:

     -  Fervor de Buenos Aires (1923)
     -  Luna de enfrente (1925)
     -  Historia universal de la infamia (1935)

  • Pablo Neruda (Chile, 1904-1975)
Es el hijo de José del Carmen Reyes Morales quien fue un obrero, y Rosa Basoalto Opazo, maestra de una escuelita. Estudio en el Liceo de Hombres de Chile, y publica sus primeros escritos en el periódico regional La Mañana. Por cáncer de próstata muere el 23 de septiembre de 1973. Entre sus obras están:

     -  Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
     -  Residencia en la tierra (1935)
     -  España en el corazón (1937)

  • Rosario Castellanos (México, 1925-1974)
Mexicana exscritora la cual amplio el conocimiento de todos los géneros literarios, desde la poesía compleja y bella hasta el periodismo frio y tranquilo. Nació en la ciudad de México y murió en un lugar llamado tel-aviv. Desde 1948 hasta 1957 Rosario Castellano solo escribió mucha poesía con un tema sentencioso y extenso. Entre sus obras están:

     -  Trayectoria del polvo (1948)
     -  Lívida Luz (1960)
     -  Poesía no eres tú

  • Emilio Carballido (México, 1925-2008)
Emilio nace un 22 de mayo de 1925 en un pequeño lugar llamado córdoba en México. Ingresa a la UNAM para estudiar un pasante en letras y especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Se convierte en becario del Centro Mexicano de Escritores. Alrededor de toda Hispanoamérica sus obras fueron representadas por grupos profesionales y de aficionados. En otros lugares como EUA, Inglaterra, Italia; Suiza, Noruega, Polonia, India, Israel, Rumania, Checoslovaquia, Alemania y Francia.

Mas adelante se vuelve el Subdirector de la Escuela de teatro de la UV y Director y profesor de la EAT del INBA. Ha dado clases especiales de teatro en colegios y universidades de Los Estados Unidos, Caribe, Centro y Sudamérica, donde ha obtenido premios y nominaciones especiales. En 1975 comienza a dirigir la revista Tramoya. Entre sus obras están:

     -  Rosalba y los llaveros
     -  Un pequeño día de ira
     -  El viaje de Nocresida

  • Pita Amor (México, 1918-2000)
Nace el 30 de mayo de 1918 en México City. Poeta que tiene como característica experta en la Decima y sus obras tenían cuidados textos, influenciados grandemente por Francisco Quevedo, Sor Juana y Góngora.

Esta introvertida escritora le canto a Dios, la muerte, la soledad, la angustia, la nada. Desde muy pequeña ella concurrió entre los artistas e intelectuales de México, gracias a los contactos de su hermana Carita Amor, ayudante del dueño de la Galería de arte Mexicano, Carlos Chavez. Mas adelante Pita tiene una amistad con Juan Soriano, Cordería Urueta, Roberto Montenegro, Antonio Peláez. Después de varias poses desnuda con todo ellos una especifica con Rivera, quien la pinta desnuda y causa un conflicto en la familia Amor. Entre sus obras están:


     -  Yo soy mi casa (1946)
     -  Puerta obstinada (1947)
     -  Círculo de angustia (1948)

Características y temática

  • El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
  • Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo. 
  • En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras. 
  • En la poesía se juega constantemente con el símbolo. 
  • Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. 
  • Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. 
  • Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-patriotismo. 
  • El punto de vista del narrador es múltiple. 
  • Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje. 
  • Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma. 
  • El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
      *  Impresionismo: En realidad es un antecedente y no un ismo del Vanguardismo. Su principal aporte al Vanguardismo es la liberación del poder expresivo del color. Esto fue un paso hacia el Vanguardismo porque  comenzó a haber más libertad en la pintura y en otras formas de arte.
  • Expresionismo: Este ismo surge en Alemania a principios del siglo XX (entre 1905 y 1925). Busca reconstruir la realidad, relaciona la expresión literaria con las artes plásticas y la música y expresa la ancustia del mundo a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Por esto, no se requería de una buena técnica ni de que hubiera un final bello, estéticamente hablando.
  • Fauvismo: Se originó en Francia y se desarrolló entre 1904 y 1908. Buscaba linguísticamente la síntesis de la forma con el color. Se creía que se podían expresar sentimientos a través de los colores.
  • Cubismo: Nace en 1905 en Francia y se caracteriza por el uso de líneas rectas y figuras geométricas para representar la realidad. En la literatura, se cuentan los sucesos desde varios puntos de vista, representando metafóricamente las diferentes caras de un cubo. Su tipo de poesía más popular fue el caligrama.
  • Futurismo: Surge en Roma y fue impulado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Los textos futuristas introdujeron el mito de la máquina. Este ismo rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Los elementos principales de la poesía eran el valor, la audacia y la revolución. Se exaltaba lo sensual, lo nacional, lo guerrero, la adoración a la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito. Se basó en dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
  • Dadaísmo: Una de sus motivaciones fue reaccionar artísticamente ante la Primera Guerra Mundial. Los poemas dadaístas no tienen lógica a primera vista, ya que suelen ser sucesiones de palabras y sonidos. Este ismo se inclina hacia lo incierto y lo absurdo y hacia el nihilismo. El tono del Dadaísmo es de rebeldía y de destrucción, y siempre se busca usar materiales inusuales y mezclar ideas con poca relación.
  • Ultraísmo: Este ismo apareció en España como reacción al Modernismo, por lo que fue predominantemente poético. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en países de habla hispano. Contribuyó al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el modo principal de expresión.
  • Surrealismo: Movimiento literario y artístico que surge del Dadaísmo y que expresa la realidad como se percibe en el inconsciente del artista. Debido a esto, las ideas de Sigmund Freud influencian mucho a este movimiento. Las obras surrealistas suelen parecer sin sentido e ilógicas, pero tras un análisis muy profundo se puede descubrir que estas en realidad tienen sentidos ocultos, que sólo se pueden entender si se toma en cuenta lo que el artista tiene en su inconsciente.
  • Estridentismo: Nació de varios ismos en México, y se da entre 1922 y 1927. Entre sus características están el modernismo, el cosmopolitismo, lo urbano, el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a lo antiguo.
  • Existencialismo: Movimiento literario y filosófico que surge de las ideas de los filósofos Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno. Sostiene que son los seres humanos los que crean la escencia y el significado de sus propias vidas. Este ismo establece que no existe una fuerza trascendental, por lo que el individuo es libre y responsable de sus propias acciones. Por esta gran libertad, los humanos deben crear una ética para regular sus acciones.

Definición

La palabra vanguardismo proviene del francés "avant-garde", que se refiere a la parte más adelantada del ejército. De manera similar, el vanguardismo es un movimiento que busca siempre ir al frente e innovar la producción artística. Es la revolución más radical que se da en el arte y en la literatura en la historia. En este movimiento se renueva radicalmente la forma y el contenido, se explora la relación entre la vida y el arte y se busca reformar el arte que se produjo en los movimientos anteriores.

Contexto cultural, social e histórico del vanguardismo

El primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Soviética en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Después de una época de desarrollo y prosperidad en los felices años de 1920 vendría un gran desastre en la bolsa de Wall Street (1929) y se volvería una época de recesión y conflictos que provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirían a la Segunda Guerra Mundial.

Esta es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico. El principal valor se convertirá en la modernidad, o la sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.

En el ámbito literario se da una gran renovación. Se lucha contra el sentimentalismo, el inconsciente, lo racional, la libertad, la pasión y el individualismo por lo tanto nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.